Redes sociales y autoestima: cómo dejar de sentirte menos que los demás
23 de agosto de 2025
Red Flags en el Amor: Señales de Alerta que No Debes Ignorar
12 de septiembre de 2025

Cómo el autocuidado y la autoestima te ayudan a cerrar el año con más bienestar

30 de agosto de 2025

Desde el Consultorio María Paula queremos invitarte a hacer una pausa y preguntarte: ¿cómo va tu año, pero en términos de autocuidado? Muchas veces avanzamos en automático, enfocados en cumplir pendientes y comparándonos con lo que vemos en redes sociales, sin detenernos a revisar cómo estamos realmente. Y aquí surge una pregunta clave: ¿cómo impactan las redes sociales en tu autoestima y en tu manera de cuidarte?

El balance del año no siempre es sobre logros externos; también es una oportunidad para mirar hacia adentro y preguntarnos: ¿he respetado mis límites?, ¿he descansado lo suficiente?, ¿me he cuidado emocionalmente o he vivido en modo supervivencia? Desde el consultorio creemos que el autocuidado no es un premio al final del camino, sino una práctica necesaria para sostenernos en él, sobre todo cuando la comparación y las exigencias externas afectan nuestra autoestima. Por eso, esta es una invitación a mirarte con honestidad y a preguntarte: ¿qué necesito para cuidarme mejor en lo que queda del año?

Hoy hablaremos de:

Redes sociales y autoestima: ¿Cómo ha estado mi diálogo interno?

El diálogo interno es esa voz con la que nos hablamos a lo largo del día. A veces aparece como un susurro y otras como un juicio constante que marca el tono de cómo nos sentimos. Al hacer un balance del año, también es importante revisar cómo nos hemos tratado a nosotros mismos en los momentos difíciles o cuando las cosas no salieron como esperábamos. ¿He sido paciente conmigo cuando he fallado o me he exigido demasiado? ¿Me he permitido reconocer mis logros o solo me enfoco en lo que falta? Muchas veces, lo que vemos en redes sociales impacta nuestra autoestima y moldea ese diálogo interno: si constantemente nos comparamos, puede aparecer la autocrítica excesiva.

Sin embargo, la realidad es que la exigencia extrema nos desgasta emocionalmente y genera culpa, frustración o ansiedad. La autocompasión, en cambio, no significa conformarse, sino aprender a tratarnos con la misma comprensión que ofreceríamos a un ser querido. Este puede ser un buen momento para ajustar la forma en la que te hablas, reconocer tus esfuerzos y darte permiso para ser humano, con logros y también con límites (Neff, 2011).

Límites personales en tiempos de redes sociales y autoestima

Cuando hablamos de autocuidado solemos pensar en acciones externas como hacer ejercicio, comer mejor o dormir más. Sin embargo, un aspecto fundamental —y que suele olvidarse— es la capacidad de reconocer y respetar nuestros propios límites. Estos límites son esas líneas invisibles que protegen nuestro bienestar físico, emocional y mental. Nos ayudan a diferenciar lo que podemos y queremos hacer de lo que nos sobrepasa o nos hace daño. Aun así, en la vida diaria es común ignorarlos: aceptamos tareas que no deseamos, decimos “sí” cuando en realidad queremos decir “no” o permanecemos en conversaciones incómodas por miedo a incomodar. Incluso el uso excesivo de redes sociales puede convertirse en una forma de sobrepasar esos límites, comparándonos o saturándonos de información.

Con el tiempo, este descuido pasa factura: cansancio excesivo, insomnio, ansiedad o la sensación de estar siempre “al borde”. Preguntarnos si hemos respetado nuestros tiempos de descanso, si hemos podido decir “no” o si hemos pedido ayuda cuando lo necesitábamos es un acto de honestidad. Poner límites no significa cerrarse a los demás, sino aprender a priorizar la salud emocional y protegernos de dinámicas que nos desgastan.

Descansar y disfrutar: claves para cuidar redes sociales y autoestima

A lo largo del año, es común quedar atrapados en la rutina y en la presión de mostrar productividad o logros, algo que se intensifica con las redes sociales, donde la comparación constante puede afectar nuestra autoestima. Vivimos entre listas de pendientes, trabajo y compromisos, relegando el descanso y el disfrute como si fueran un lujo que solo se permiten unos pocos. Pero descansar no es únicamente dormir o detenerse por agotamiento físico: también implica bajar el ritmo mental y emocional, disfrutar sin culpa, soltar la necesidad de productividad y dar espacio a lo que nos recarga.

Una conversación tranquila, un hobby, un paseo sin prisa o incluso desconectarnos de las redes sociales para estar presentes en el momento son formas de cuidar el bienestar. Cuando pasamos meses sin estos espacios, el cuerpo y la mente lo sienten: aparece el desgaste emocional, el cansancio y la desconexión. Recordar que el descanso no es un premio, sino una necesidad básica, nos ayuda a mantener la vitalidad y a fortalecer la relación con nosotros mismos.

¿Qué necesita mi cuerpo y mi mente para lo que queda del año?

Al final del año solemos acumular tensiones, preocupaciones y pequeñas señales de malestar que ignoramos: dolores físicos, insomnio, irritabilidad o falta de energía. Escuchar estas señales es un acto profundo de autocuidado y, al mismo tiempo, una oportunidad de revisar la relación entre redes sociales y autoestima. El cuerpo suele avisar antes de que el desgaste se haga más grande, y la mente también: el estrés constante, la saturación de estímulos digitales o la falta de espacios para procesar emociones pueden llevarnos al agotamiento emocional.

Hacer un alto y preguntarnos con honestidad qué necesitamos es clave: tal vez más descanso, recuperar un hábito saludable, pedir ayuda o simplemente bajar la autoexigencia. Cuidar la salud física y mental es un compromiso a largo plazo, y cada pequeño ajuste cuenta. Al conectar con nuestras verdaderas necesidades —más allá de lo que muestran las redes sociales— nos damos la oportunidad de cerrar el año de manera consciente y amable con nosotros mismos.

Gracias por llegar hasta el final de este artículo escrito por Paula, psicóloga master del Consultorio Psicóloga María Paula, lo hice con cariño y entrega para ti, te dejo un video que te brindara herramientas sobre el autocuidado.

Comments are closed.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.